1. ¿Qué pasos puedo tomar para garantizar que mis hijos dependientes tengan la tutela en caso de deportación?
2. ¿Qué documentos legales puedo preparar para establecer la tutela de mis hijos en caso de deportación?3. ¿A quién debo nombrar como tutores de mis hijos en caso de deportación?
4. ¿Puedo realizar cambios en el acuerdo de tutela si es necesario?
5. ¿Cómo puedo comunicar mis deseos e instrucciones sobre el cuidado de mis hijos a sus tutores designados?
6. ¿La ciudadanía o el estatus migratorio de mis hijos afectará el acuerdo de tutela?
7. ¿Hay alguna consideración financiera a tener en cuenta al establecer un acuerdo de tutela para mis hijos en caso de deportación?
8. ¿Será suficiente un poder notarial para establecer la tutela o necesito pasar por el sistema judicial?
9. Si mis hijos ya viven con alguien que no es su tutor legal, ¿cómo puedo formalizar el acuerdo en caso de deportación?
10.¿Puedo revocar el acuerdo de tutela si puedo regresar después de ser deportado?
2. ¿Cómo puedo encontrar un abogado que me ayude con la planificación de la tutela en caso de deportación?
Hay algunas formas en las que puede encontrar un abogado que le ayude con la planificación de la tutela en caso de deportación:
1. Referencias de familiares, amigos u otros profesionales: Puede pedir recomendaciones a conocidos que hayan consultado con un abogado de inmigración o que trabajen en el sector legal. Quizás puedan recomendarle un abogado de confianza.
2. Colegio de abogados local: Contacte con su colegio de abogados local y solicite una referencia. Muchos colegios ofrecen servicios de referencia que conectan a personas con abogados según sus necesidades.
3. Directorios en línea: Existen numerosos directorios en línea que listan abogados por área de práctica, ubicación y reseñas de clientes anteriores. Algunos ejemplos incluyen Avvo, FindLaw y LegalMatch.
4. Organizaciones de defensa de los inmigrantes: comuníquese con las organizaciones de defensa de los inmigrantes en su área, ya que a menudo tienen recursos y conexiones con abogados que se especializan en la planificación de la tutela para familias inmigrantes que enfrentan la deportación.
5. Consultas: Una vez que tenga algunos abogados potenciales en mente, programe consultas para analizar su situación y ver si son adecuados para su caso.
Es importante elegir un abogado con experiencia tanto en derecho migratorio como en tutela familiar. También debe estar familiarizado con las leyes y procedimientos específicos de su estado en materia de planificación de tutelas para situaciones que impliquen deportación.
3. ¿Qué documentos legales debo preparar para garantizar que mis hijos estén bien cuidados en caso de deportación?
1. Poder notarial (POA): Un POA es un documento legal que le otorga a otra persona la autoridad para tomar decisiones en su nombre, incluidas decisiones relacionadas con el cuidado de sus hijos, en caso de que sea detenido o deportado.
2. Acuerdo de Tutela: Un acuerdo de tutela le permite designar legalmente a alguien para que cuide de sus hijos en caso de que usted no pueda hacerlo debido a una deportación u otras circunstancias. Este documento debe detallar el acuerdo, como quién se hará cargo de las necesidades físicas, médicas, educativas y emocionales de sus hijos.
3. Lista de contactos de emergencia: Prepare una lista de contactos de emergencia a los que pueda contactar en caso de deportación. Esta lista debe incluir familiares, amigos u organizaciones comunitarias que puedan brindar apoyo y asistencia a sus hijos.
4. Formularios de consentimiento médico: Otorgue el consentimiento por escrito para que otra persona tome decisiones médicas en nombre de sus hijos si es necesario.
5. Cartas de autorización de educación: si sus hijos están inscriptos en la escuela, considere redactar una carta autorizando a otra persona a tomar decisiones relacionadas con la educación por ellos mientras usted está fuera en caso de deportación.
6. Acuerdos financieros: Elabore un plan para cubrir las necesidades financieras de sus hijos durante su ausencia o después de la deportación. Considere crear un fideicomiso o designar un tutor financiero para sus hijos.
7. Planes de cuidado infantil: Organice el cuidado infantil si es necesario en caso de detención o deportación. Esto podría incluir la búsqueda de niñeras confiables, la gestión de una tutela temporal o la inscripción de niños pequeños en guarderías.
Se recomienda consultar con un abogado de inmigración al preparar estos documentos legales y asegurarse de que cumplan con las leyes estatales pertinentes.
4. ¿Cómo puedo obtener más información sobre las leyes de tutela en mi estado?
La mejor manera de obtener más información sobre las leyes de tutela en su estado es consultar con un abogado especializado en derecho de familia o sucesiones. Este abogado tendrá la experiencia y el conocimiento de las leyes y normativas locales relacionadas con la tutela. También puede visitar el sitio web del tribunal de su estado o contactar con el colegio de abogados de su estado para obtener información y recursos. Además, existen numerosos recursos en línea y grupos de apoyo específicos para quienes buscan información sobre la tutela en su estado.
5. ¿Qué debo incluir en un plan de tutela para proteger a mis hijos si me deportan?
1. Elija un tutor adecuado: El primer paso para crear un plan de tutela es elegir a una persona de confianza para que cuide de sus hijos durante su ausencia. Puede ser un familiar, un amigo cercano o incluso un tutor profesional.
2. Documentación legal: Es importante contar con la documentación legal que designe al tutor elegido como el cuidador oficial de sus hijos en caso de deportación. Esto incluye un acuerdo de tutela y el nombramiento formal de la tutela.
3. Proporcionar información de contacto: asegúrese de incluir la información de contacto del tutor designado en todos los documentos legales, para que se pueda contactar con él fácilmente si es necesario.
4. Detalle la situación de su familia: Es importante proporcionar detalles sobre la situación de su familia y el motivo por el cual no puede cuidar de sus hijos. Esto ayudará al tutor elegido a comprender las circunstancias y a prepararse mejor para su nuevo rol.
5. Explique sus preferencias de crianza: Como padre, probablemente tenga preferencias específicas sobre cómo quiere que se críen sus hijos. Dedique tiempo a detallar estas preferencias en su plan de tutela para que el tutor elegido pueda respetarlas.
6. Brinde apoyo financiero: De ser posible, organice el apoyo financiero para sus hijos mientras estén bajo el cuidado de su tutor designado. Esto puede incluir la creación de un fideicomiso o dejarles suficientes recursos financieros para cubrir gastos como educación y atención médica.
7. Hable sobre las preferencias educativas y médicas: asegúrese de que el tutor elegido esté al tanto de cualquier necesidad educativa o médica especial que puedan tener sus hijos y analice cómo se deben abordar esas necesidades.
8. Incluya planes de emergencia: en caso de una emergencia, asegúrese de que todas las partes involucradas sepan qué pasos se deben tomar y tengan acceso a documentos importantes como pasaportes, certificados de nacimiento y registros médicos.
9. Mantenga los documentos actualizados: revise y actualice periódicamente su plan de tutela según sea necesario, especialmente si hay algún cambio en su situación familiar o información de contacto.
10. Comuníquese con sus hijos: Es importante hablar con sus hijos sobre el plan de tutela y asegurarles que estarán protegidos en caso de que los deporten. Esto les ayudará a aliviar cualquier inquietud que puedan tener sobre la situación.
6. ¿Qué recursos están disponibles para ayudarme a encontrar un tutor calificado para mis hijos si me deportan?
1. Asistencia legal: Su primer paso debe ser consultar con un abogado de inmigración que pueda asesorarle sobre sus derechos y opciones en caso de deportación. También puede ayudarle a crear un plan para el cuidado y la custodia de sus hijos en caso de deportación.
2. Familiares y amigos: considere preguntar a familiares o amigos de confianza si están dispuestos y pueden actuar como tutores de sus hijos en caso de que lo deporten.
3. Organizaciones comunitarias – Puede haber organizaciones comunitarias locales o grupos religiosos que puedan ofrecer apoyo y recursos a las familias que enfrentan la deportación.
4. Abogados de custodia infantil: es posible que desee consultar con un abogado de custodia infantil que pueda ayudarlo a crear un documento legal que describa sus deseos para el cuidado de sus hijos en caso de deportación.
5. Agencias de bienestar infantil: ponerse en contacto con agencias de bienestar infantil, como los Servicios de Protección Infantil, también puede brindar información sobre posibles opciones de tutela para sus hijos.
6. Redes sociales: utilice las redes sociales para difundir información sobre su situación y solicitar recomendaciones o ayuda para encontrar un tutor calificado para sus hijos.
Recuerde, es importante tomar medidas antes de que comience cualquier posible proceso de deportación para asegurarse de tener un plan para el cuidado de sus hijos. También es importante mantener toda la documentación relacionada con los acuerdos de tutela organizada y fácilmente accesible para garantizar un proceso sin contratiempos.
7. ¿Cómo puedo garantizar que se cubran las necesidades financieras de mi hijo si me deportan?
Si es deportado, las necesidades financieras de su hijo pueden satisfacerse a través de varios medios:
1. Pagos de manutención infantil: Si el otro progenitor puede mantener económicamente al menor, podría estar obligado a pagar la manutención según lo ordenado por el tribunal. Esto puede ayudar a cubrir gastos básicos como alimentación, alojamiento, ropa y atención médica.
2. Seguro de vida o ahorros: si tiene una póliza de seguro de vida o algún ahorro a su nombre, puede usarlo para cubrir las necesidades financieras de su hijo.
3. Beneficios del Seguro Social: si ha estado trabajando en los Estados Unidos y pagando impuestos del Seguro Social, su hijo puede ser elegible para recibir beneficios de sobreviviente si usted falleciera.
4. Miembros de la familia extendida: si hay miembros de la familia extendida, como abuelos o tías/tíos, que estén dispuestos y puedan tomar la custodia de su hijo, también pueden ayudar a apoyarlo económicamente.
Es importante consultar con un abogado de inmigración o un asesor financiero para asegurarse de que se hayan realizado todos los arreglos necesarios para el bienestar financiero de su hijo antes de ser deportado.
8. ¿Qué pasos legales debo tomar para asegurarme de que las necesidades médicas de mis hijos estén atendidas si me deportan?
1. Considere otorgar la tutela legal a un familiar o amigo de confianza: Si corre el riesgo de ser deportado, es fundamental que alguien cuide de sus hijos en caso de que usted no pueda hacerlo. Antes de hacerlo, asegúrese de consultar con un abogado de inmigración, ya que esto podría tener implicaciones en su caso.
2. Escriba un plan de atención médica integral para sus hijos: Este debe incluir toda la información médica, datos de contacto de médicos y proveedores de seguros, y cualquier medicamento o tratamiento que sus hijos puedan necesitar.
3. Designe un apoderado para las necesidades médicas de sus hijos: Un apoderado es un documento legal que otorga a una persona la autoridad para tomar decisiones en nombre de otra. Esta persona puede ser responsable de tomar decisiones médicas para sus hijos si usted no puede hacerlo.
4. Mantenga los documentos importantes a mano: Asegúrese de guardar copias de todos los documentos importantes relacionados con la salud de sus hijos, como actas de nacimiento, información del seguro y expedientes médicos. También puede entregar copias a un familiar o amigo de confianza que pueda acceder a ellas en caso de emergencia.
5. Trabaje con un abogado de inmigración: Un abogado de inmigración con experiencia puede ayudarlo a navegar por el sistema legal y garantizar que los mejores intereses de sus hijos estén protegidos mientras enfrenta un proceso de deportación.
6. Considere solicitar asilo o protección contra la deportación: Si teme ser perseguido o sufrir daños en su país de origen, es importante buscar protección mediante la solicitud de asilo u otras formas de protección contra la deportación. Esto puede ayudar a prevenir la separación de sus hijos y garantizar su acceso continuo a la atención médica.
7. Tenga planes de emergencia establecidos: en caso de una deportación repentina, tenga instrucciones claras y planes de contingencia establecidos sobre quién cuidará de sus hijos y sus necesidades médicas mientras usted está fuera.
8. Documente todo: Mantenga registros detallados de toda comunicación con médicos, escuelas y otras personas importantes involucradas en el cuidado de las necesidades médicas de sus hijos. Estos registros pueden ser cruciales para demostrar su intención de velar por el bienestar de sus hijos si es deportado.
9. ¿Puedo darle a alguien poder notarial para tomar decisiones por mis hijos en caso de mi deportación?
Sí, puede otorgarle a alguien un poder notarial para que tome decisiones por sus hijos en caso de deportación. Este documento le otorgaría a la persona designada la autoridad legal para actuar en su nombre y tomar decisiones relacionadas con el cuidado de sus hijos, como el tratamiento médico, la matrícula escolar y asuntos financieros. Es importante considerar cuidadosamente a quién le otorga este poder y asegurarse de que comprenda sus responsabilidades y esté dispuesto y sea capaz de cumplirlas. También se recomienda consultar con un abogado de inmigración o una organización de asistencia legal para obtener ayuda con la elaboración de este documento.
10. ¿Qué documentos se deben firmar y presentar para crear un plan de tutela legal antes de la deportación?
Los documentos exactos requeridos pueden variar según el estado, pero generalmente, se deben firmar y presentar los siguientes documentos para crear un plan de tutela legal antes de la deportación:
1. Petición de nombramiento de tutor
Este es el documento oficial que solicita al tribunal que designe un tutor para el niño.
2. Formularios de consentimiento o renuncia
Los padres o tutores legales actuales del niño deben firmar formularios de consentimiento o renuncia, dando su aprobación para el nombramiento de un nuevo tutor.
3. Declaración Jurada de Apoyo a la Tutela
Esta es una declaración notariada de al menos dos adultos que apoyan el nombramiento del tutor propuesto.
4. Formulario de consentimiento médico
Este formulario permite al tutor propuesto tomar decisiones médicas en nombre del niño en caso de emergencia.
5. Formulario de Responsabilidad Financiera
Este formulario especifica que el tutor propuesto será responsable de cubrir las necesidades financieras del niño.
6. Cartas de las partes interesadas
Estas cartas pueden ser presentadas por familiares, amigos u otras personas que apoyan el nombramiento del tutor propuesto y describen su relación con el niño.
7. Comprobante de estatus migratorio (si corresponde)
Si uno o ambos padres son inmigrantes indocumentados que enfrentan la deportación, deben proporcionar documentación de las agencias de inmigración para respaldar su solicitud de nombramiento de un tutor legal para su hijo.
8. Orden de nombramiento de tutor temporal (si corresponde)
En algunos estados, puede ser necesario obtener una orden que designe un tutor temporal que pueda cuidar al niño mientras espera una decisión final sobre la tutela permanente.
9. Tasas judiciales
La mayoría de los tribunales cobran una tarifa por presentar formularios de tutela, que puede variar según las leyes de su estado.
10. Declaración jurada de contribuciones políticas del tutor (en algunos estados)
Algunos estados requieren que los futuros tutores revelen cualquier contribución política realizada por ellos dentro de los tres años anteriores a la fecha de su solicitud para convertirse en tutores.
11. ¿Puede un tribunal declararme tutor de mis hijos aunque no viva en el país?
Es posible que un tribunal lo declare tutor de sus hijos incluso si no reside en el país. Sin embargo, esto dependerá de las leyes y normativas específicas de cada país en materia de tutela y custodia de menores. También puede depender de las circunstancias de su ausencia, como si ha designado a otra persona como cuidador temporal o si participa activamente en la toma de decisiones para sus hijos a pesar de estar físicamente ausente. Si le preocupan sus derechos parentales mientras vive fuera del país, le recomendamos consultar con un abogado local familiarizado con el derecho de familia de esa jurisdicción.
12. ¿Cuánto cuesta establecer un plan de tutela en previsión de una deportación?
El costo de establecer un plan de tutela en previsión de una deportación puede variar según las circunstancias específicas y los servicios necesarios. Algunos factores que pueden afectar el costo incluyen la complejidad del caso, los honorarios de los abogados, las tasas judiciales y cualquier gasto adicional por cuestiones como la verificación de antecedentes o las evaluaciones médicas. Generalmente, el costo puede variar desde unos pocos cientos de dólares hasta varios miles de dólares. Es importante hablar sobre los posibles costos con un abogado de inmigración con experiencia antes de proceder con un plan de tutela.
13. ¿Cómo puedo asegurarme de que los miembros de mi familia que viven en el extranjero conozcan mis intenciones de tutela de mis hijos dependientes?
1. Hable con ellos sobre sus intenciones en persona o por videollamada: La mejor manera de comunicar sus intenciones sobre la tutela de sus hijos es conversar directamente con sus familiares. Esto les dará la oportunidad de expresar sus deseos con claridad y abordar cualquier inquietud que puedan tener.
2. Inclúyalos en las conversaciones sobre planificación patrimonial: Si trabaja con un abogado para crear un fideicomiso o testamento, asegúrese de incluir a sus familiares que viven en el extranjero en las conversaciones. Esto garantizará que conozcan sus intenciones y puedan participar en el proceso de toma de decisiones.
3. Proporcione documentación escrita: Considere redactar un documento que describa sus deseos de tutela y compártalo con sus familiares que viven en el extranjero. Esto puede servir como registro oficial de sus intenciones y ayudar a evitar posibles confusiones o disputas posteriores.
4. Manténgalos informados sobre cualquier cambio: Asegúrese de mantener a sus familiares informados sobre cualquier cambio en sus planes o circunstancias que pueda afectar la tutela de sus hijos. Esto les ayudará a mantenerse informados y preparados en caso de que deban asumir la tutela.
5. Designarlos como cotutores: Si es posible, considere designar a uno o más familiares que vivan en el extranjero como cotutores de sus hijos, junto con otra persona de confianza que resida más cerca de usted. Esto puede garantizar que siempre haya alguien disponible para cuidar de sus hijos, independientemente de dónde se encuentren.
6. Analice los procedimientos de emergencia: en caso de eventos inesperados, como enfermedades, accidentes o desastres naturales, asegúrese de que los miembros de su familia sepan qué pasos deben seguir como cuidadores temporales hasta que se puedan hacer arreglos más permanentes.
7. Planifique visitas o viajes regulares a casa: La frecuencia con la que visite a su familia puede depender de factores como la distancia y la situación económica, pero procure que sea una prioridad si desea que participen en el cuidado de sus hijos. Las visitas regulares también pueden fortalecer los vínculos entre los miembros de la familia extendida y brindarles oportunidades para pasar tiempo de calidad con sus hijos.
8. Anímelos a mantenerse en contacto con sus hijos: Si es posible, anime a sus familiares que viven en el extranjero a mantenerse en contacto con sus hijos mediante llamadas telefónicas, videollamadas y cartas. Esto puede ayudar a mantener una relación estrecha entre ellos y facilitar la transición de la tutela si alguna vez fuera necesaria.
14. ¿Cuál es la mejor manera de garantizar que mis hijos dependientes tengan acceso a sus beneficios de inmigración si soy deportado?
La mejor manera de garantizar que sus hijos dependientes tengan acceso a sus beneficios migratorios si usted es deportado es designar un tutor legal antes de su deportación. Este tutor legal debe ser alguien dispuesto y capaz de asumir la responsabilidad del cuidado de sus hijos y de sus asuntos migratorios.
Además, es importante guardar documentos importantes, como actas de nacimiento, pasaportes y cualquier documentación migratoria relevante, en un lugar seguro donde el tutor legal pueda acceder fácilmente a ellos en caso de emergencia. También puede ser útil proporcionarle un poder notarial que le permita tomar decisiones en nombre de sus hijos respecto a su estatus migratorio.
También puede colaborar con un abogado de inmigración u otro profesional cualificado para establecer un plan que garantice el acceso continuo de sus hijos a sus beneficios en caso de deportación. Esto puede incluir la obtención de las exenciones necesarias y la presentación de las solicitudes pertinentes para que sus hijos puedan mantener su elegibilidad para obtener la tarjeta de residencia permanente (Green Card) u otros beneficios migratorios, incluso si usted ya no reside en Estados Unidos.
También es importante mantener una comunicación regular con su tutor legal designado y proporcionarle información actualizada sobre cualquier cambio en las circunstancias de su familia o su estatus migratorio. Mantenerse organizado y proactivo al gestionar posibles dificultades puede ayudar a garantizar que sus hijos dependientes puedan seguir accediendo a sus beneficios migratorios, independientemente de los desafíos que pueda enfrentar como resultado de la deportación.
15. ¿Qué debo tener en cuenta al seleccionar un tutor para mis hijos dependientes en caso de deportación?
1. Confiabilidad: Busque a alguien en quien pueda confiar para que tome decisiones en el mejor interés de sus hijos.
2. Valores y creencias similares: Elija un tutor que comparta valores y creencias similares a los suyos, para que pueda seguir criando a sus hijos de una manera que se alinee con sus propios principios.
3. Proximidad: Considere a alguien que viva cerca de usted o que esté dispuesto a mudarse, para que sus hijos puedan mantener sus rutinas y conexiones con su comunidad.
4. Estabilidad financiera: Elija a alguien que sea financieramente estable y capaz de apoyar a sus hijos si es necesario.
5. Madurez emocional: Busque a alguien que sea maduro, emocionalmente estable y capaz de brindar un hogar estable y amoroso para sus hijos.
6. Estilo de crianza: Considere el estilo de crianza de un tutor y cómo se alinea con el suyo. Es importante que la persona que elija proporcione un entorno enriquecedor y de apoyo para sus hijos.
7. Dinámica familiar: Si es posible, elija a alguien que ya haya establecido una relación con sus hijos y esté familiarizado con sus necesidades y personalidades.
8. Antecedentes culturales/religiosos: considere a alguien con antecedentes culturales o religiosos similares si mantener estas tradiciones es importante para usted.
9. Voluntad de asumir la responsabilidad: Asegúrese de que el posible tutor esté dispuesto a asumir la responsabilidad de cuidar a sus hijos en caso de deportación.
10. Capacidad para comunicarse eficazmente: El tutor debe poder comunicarse eficazmente con usted, así como con cualquier otro cuidador involucrado en la crianza de sus hijos.
11. Edad y salud: Tenga en cuenta la edad y la salud del posible tutor, ya que deberá ser físicamente capaz de cuidar a sus hijos durante un período de tiempo prolongado si es necesario.
12. Relación con los miembros de la familia extendida: Piense en cómo el posible tutor interactúa con otros miembros de la familia o amigos cercanos que también pueden desempeñar un papel en el cuidado de sus hijos en caso de deportación.
13. Estatus legal/estatus de ciudadanía: Asegúrese de que la persona que elija como tutor esté legalmente capacitada para cuidar a sus hijos en caso de deportación.
14. Disponibilidad y flexibilidad: Considere el horario de trabajo del posible tutor y su disponibilidad para cuidar a sus hijos, así como su voluntad de hacer adaptaciones si es necesario.
15. Documentos legales: Hable con un abogado de inmigración sobre la creación de documentos legales, como un poder notarial o un acuerdo de tutela, para asegurarse de que sus deseos sean legalmente vinculantes y puedan hacerse cumplir en caso de deportación.
16. ¿Puedo designar a más de un tutor para mis hijos dependientes si me deportan?
Sí, puede nombrar a más de un tutor para sus hijos dependientes si es deportado. Es importante asegurarse de que las personas que nombre sean responsables y estén dispuestas a cuidar de sus hijos en caso de deportación. También podría considerar nombrar a un tutor suplente en caso de que el tutor principal no pueda cumplir con sus funciones. Es recomendable consultar con un abogado de inmigración o un abogado especializado en planificación patrimonial para garantizar que sus documentos de tutela sean legalmente válidos y ejecutables.
17. ¿Existen programas de asistencia disponibles para ayudar a pagar la planificación de la tutela antes de la deportación?
Sí, existen diversos programas de asistencia disponibles para ayudar con la planificación de la tutela antes de la deportación. Estos incluyen:
1. Organizaciones de asistencia legal: Existen numerosas organizaciones de asistencia legal que ofrecen servicios legales gratuitos o de bajo costo para ayudar con la planificación de la tutela. Estas organizaciones también cuentan con experiencia en derecho migratorio y pueden brindar orientación sobre cómo gestionar el proceso de obtención de la tutela.
2. Pro Bono Attorneys: Some attorneys offer pro bono (free) services to clients who cannot afford legal representation. You can search for pro bono attorneys in your area through your state’s bar association or by contacting local law schools.
3. Nonprofit Organizations: There are nonprofit organizations dedicated to helping families affected by deportation, such as the Immigrant Legal Defense and Education Fund (ILDEF) and Kids in Need of Defense (KIND). These organizations may be able to help connect you with resources and legal support.
4. Government Assistance Programs: Depending on your family’s income and situation, you may qualify for government assistance programs that can help cover the costs of guardianship planning, such as Temporary Assistance for Needy Families (TANF) or Supplemental Nutrition Assistance Program (SNAP).
5. Crowdfunding: You may also consider setting up a crowdfunding campaign to help raise funds for guardianship planning expenses. Websites like GoFundMe and Kickstarter allow individuals to create fundraising pages and share their story with potential donors.
It is important to research all available resources and assistance options in your area to find the best fit for your family’s needs and financial situation.
18. Can the guardian be from a different country than where my dependent children are living?
Yes, a guardian can be from a different country than where your dependent children are living. However, there may be legal and logistical considerations to take into account. It is important to carefully review and seek guidance on the laws and requirements of both the country where the children are currently living and the country where the proposed guardian resides. Additionally, it may be helpful to consult with an attorney specializing in international family law to ensure all necessary steps are taken to establish a valid guardianship arrangement.
19. How does the legal process for setting up a guardianship plan differ from setting up regular estate planning documents prior to deportation?
The legal process for setting up a guardianship plan prior to deportation may differ from regular estate planning in the following ways:
1. Timeframe: Setting up a guardianship plan prior to deportation may be more time-sensitive, as there is a specific event (deportation) that triggers the need for it. Regular estate planning can be done at any time, without the added pressure of an imminent departure.
2. Involvement of Family Members or Friends: In regular estate planning, the individual or couple creating the documents can typically make decisions and appoint executors, trustees, and agents on their own. However, in the case of setting up a guardianship plan prior to deportation, involving family members or trusted friends may be necessary if they will have a role in caring for the minor children.
3. Consideration of Immigration Status: When setting up regular estate planning documents, immigration status is not typically a factor that needs to be considered. However, when creating a guardianship plan prior to deportation, it is important to take into account the immigration status of both the parents and potential guardians.
4. Legal Requirements: Depending on the state where the children will reside with their appointed guardian(s), there may be specific legal requirements that must be followed in order for the guardianship arrangement to be legally valid. These could include obtaining consent from both parents if they are still living and have parental rights.
5. Ongoing Legal Responsibilities: Once regular estate planning documents are executed, there is usually no further action required unless changes are needed in the future. However, with setting up a guardianship plan prior to deportation, there may be ongoing legal responsibilities for both parents and guardians (such as providing updated contact information or seeking permission from one another before making major decisions about the children).
6. Financial Support for Children: In addition to addressing who will care for minor children after deportation, it may also be necessary to include provisions for financial support in the guardianship plan. This could include naming a trustee to manage any assets left for the children and setting up a trust to provide for their ongoing care and expenses.
Overall, setting up a guardianship plan prior to deportation may require more immediate action and consideration of unique factors compared to regular estate planning. It is important for individuals facing deportation to consult with a qualified attorney experienced in both immigration law and estate planning to ensure all legal requirements are met and the best interests of minor children are protected.